lunes, 24 de noviembre de 2014

MAPA CONCEPTUAL


¿POR QUÉ EL PERFORMANCE?




Hemos elegido esta manifestación artística porque su carácter “aquí y ahora”, su alto nivel improvisativo, su impacto en el público, su amalgama de expresiones artísticas y su carácter visual, hacen de él una opción muy motivadora como herramienta educativa. Estos ingredientes nos han llevado a ver en el performance un camino nuevo, divertido y muy participativo, así como de fácil adaptación para los más pequeños.
Su capacidad para albergar una infinidad de temas es una cuestión que también nos invitaba a convertirlo en un recurso didáctico que hoy por hoy está poco explotado. No obstante, al investigar sobre esta expresión artística podemos comprobar cómo muchas de sus características están presentes de un modo u otro en el aula de infantil, en la cual cada día se aboga más por la experimentación y la mezcla de diferentes disciplinas.
Por todo ello, en este blog esperamos atender a la curiosidad de docentes, estudiantes y familias. Vamos a seleccionar todo aquello que pueda ser de utilidad para conocer mejor esta modalidad visual, plástica e interpretativa y esperamos que en algunas de sus manifestaciones puedan ver un vehículo didáctico que poner en práctica con los más pequeños.

MIREN CADA VIDEO Y CADA RESEÑA INFORMATIVA CON LOS OJOS DE UN ESPECTADOR NUEVO, DEJENSE LLEVAR Y ABRAN TODOS LOS SENTIDOS


WHY DID WE CHOOSE THE PERFORMANCE?

This artistic expression has been chosen because one of its characteristics is the " here and now" and also because of its high level of improvisation, its impact on the public, its fusion of artistic expressions and its visual character. All these features make the Performance a very motivating tool for teaching and it is also a new and funny way for children to get involved in the theatre world. Moreover, the performance is very easy to be adapted for kids.

Another reason for considering the Performance as a didactic resource is its abbility to contain many themes, which is something that nowadays has not been taken advantage of. Nevertheless, after researching in this artistic expression, we can check that many of its characteristics are present in the pre-school education, where the experimentation and the mixture of different disciplines are increasingly put in place.

Therefore, we hope to look after teachers, students and families with this blog. We are going to select whatever is useful to know this visual, plastic and interpretative expression best. We also hope you can consider it as a didactic vehicle which can be put into practice with kids.


Please watch each video and each news as if you were a new spectator. Let you be and open all your senses!

DEFINICIÓN


It comes from the Anglo-Saxon expression: "Performance Art" (Initially rejected by his relationship with the theatrical manifestation) "Live Art" or "Art in Action"
Displays multidisciplinary scenic with a significant degree of improvisation in which provocation and aesthetics play a major role. Usually involves a direct relationship between artist and audience. It is opposed to painting or sculpture, since it is not the object but the subject the constitutive element of the artistic work; is directed to Conceptual Art.
The artists used his own body as support and as work itself. They explored the capabilities of the body and its actions were presented as ephemeral works that need to photography and video for registration.
It is an art in action, where the expressiveness of the body seeks to signal and communicate and seeks direct contact with the public to make him share in the action. It is a sensitive emotional art, which seeks support from various disciplines and artistic techniques to reach the highest point of the term. They use facilities, choreography, poetry, theater, painting, ... no precise limits, it is important to impress, excite and convey the idea of the artist to the audience.





Proviene de la expresión anglosajona: “Performance Art”  (Inicialmente rechazado por su relación con la manifestación teatral) “Arte vivo” o “Arte en acción”
Muestra escénica multidisciplinaria con un importante grado de improvisación en la que la provocación y la estética juegan un rol principal.  Regularmente involucra una relación directa entre el artista y el público. Se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística; está dirigido al Arte Conceptual.
Los artistas utilizaban su propio cuerpo como soporte y como obra misma. Exploraron las capacidades del cuerpo y sus acciones se presentaron como obras efímeras que necesitan fotografía y vídeo para su registro.
Es un arte en acción, donde se busca la expresividad del cuerpo para emitir señales y comunicarlas y que busca el contacto directo con el público para hacerle partícipe de dicha acción.  Es un arte sensitivo, emocional que busca el apoyo de diversas disciplinas y técnicas artísticas para llegar al punto más alto de la expresión. Se valen de instalaciones, coreografías, poesía, teatro, pintura,… no hay unos límites precisos, lo importante es impresionar, emocionar y transmitir la idea del artista al público presente.

BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA




Este movimiento tiene sus antecedentes en el año 1916 con las manifestaciones corporales del Dada y de otras vanguardias del momento, que expresaban sus “exhibiciones no conceptuales” en el Cabaret Voltaire (París). Los artistas utilizaban su propio cuerpo como soporte y como obra misma. Exploraron las capacidades del cuerpo y sus acciones se presentaron como obras efímeras que necesitan fotografía y vídeo para su registro.
Pero en la década de los 60 comenzó su verdadero auge y su máxima expresión, los artistas ya no se ponen límites y comienzan a mirar a culturas del pasado para motivarse y hacer comprender sus ideas de la manera más básica. Miran hacia rituales mayas, culturas aborígenes, pueblos de África, costumbres ancestrales,…todo esto, junto con los antecedentes históricos de principios de siglo y los modernos como imaginería de ciencia -ficción, movimiento punk y otros-, van a proporcionar un sustrato cultural a los artistas para comenzar este nuevo tipo de arte, obras ejecutadas en vivo, con la participación emocional y creativa del público.
Los temas tratados son de lo más variados, todo es válido para ser parte de una obra de arte, por ello podemos encontrar obras de acrobacias, manifestaciones ecológicas, criticas sociales, anti-nucleares, contra la violencia de género, desfiles de moda, conciertos,… cualquier tema puede ser el protagonista de una performance, solo tiene que tomarlo el artista adecuado para desarrollarlo.
Es un arte en acción, en donde se busca la expresividad del cuerpo para emitir señales y comunicarlas y que busca el contacto directo con el público para hacerle partícipe de dicha acción.  Es un arte sensitivo, emocional que busca el apoyo de diversas disciplinas y técnicas artísticas para llegar al punto más alto de la expresión. Se valen de instalaciones, coreografías, poesía, teatro, pintura,… no hay unos límites precisos, lo importante es impresionar, emocionar y transmitir la idea del artista al público presente.
En definitiva, una performance puede gustar o no gustar, pero ha de expresar un sentimiento,  ha de impresionar y concienciar, debe provocar al público una inquietud interna, sensaciones de todo tipo, que no dejan indiferente a nadie.



DIFERENCIAS CON EL HAPENNIG
Happening (proviene del inglés, y significa evento, ocurrencia, suceso). Es un manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación. La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los “espectadores”, para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad.
El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.


ENLACES DE INTERÉS
http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/10/31/989742 ( desnuda a las mexicanas por el día de los muertos)

EL PERFORMANCE Y SU UNIÓN CON OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS


BODY ART

El performance hace uso del arte corporal (Body Art), que es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 1960 en Europa y, en especial, en Estados Unidos. Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Es un recurso muy visual y embellece la esencia de la propuesta en sí.

FLUXUS


Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento artístico de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte. Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978). Este movimiento artístico tuvo expresiones en México, Estados Unidos, Europa y Japón.
Como Dadá, Fluxus escapa de toda tentativa de definición o de categorización. Según Robert Filliou, es "antes que todo un estado del espíritu, un modo de vida impregnado de una soberbia libertad de pensar, de expresar y de elegir. De cierta manera Fluxus nunca existió, no sabemos cuándo nació, luego no hay razón para que termine".
Dado el carácter reivindicativo y efímero del performance bebe de esta expresión y absorbe de ella su cara más expresiva, liberadora y su relación con la realidad cotidiana que intenta vapulear y despertar.

VIDEO ARTE

El videoarte se basa en imágenes en movimiento y se conforma de vídeo y/o datos de audio. El videoarte puede tomar muchas formas: grabaciones que se emiten, vídeos en galerías u otros lugares, o distribuidos como cintas de vídeo o discos de DVD; instalaciones escultóricas, que pueden incorporar uno o más aparatos de televisión o monitores de vídeo, visualización de imágenes y sonido 'en vivo' o ​​grabados; y actuaciones en las que se incluyen las representaciones de vídeo.



SNIGGLING: forma engañosa de performance art El sniggling es una forma activista y engañosa de performance art en público, que típicamente se desarrolla de modo que los espectadores no se den cuenta, inicialmente, de que se está ejecutando una performance. Este es un tipo de performance.

HAPPENING


Happening (de la palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso). Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.
Los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad.
Es guiado por la improvisación Interviene la música, la danza, el teatro como elemento de expresión, no tiene acción, solo acontecimientos marcados por el movimiento, luces y en algunas ocasiones por olores.

La principal diferencia con el performance es que en esta suele ser un acto organizado en el que no intervienen los espectadores, mientras que el happening es un evento improvisado que exige la participación del público.

MARÍA JOSÉ ARJONA




María José Arjona es una auténtica y atrevida artista colombiana que no mide esfuerzos para dar vida a sus obras de arte; muchas veces podemos encontrarla dentro de sus propios trabajos, sea colgada en la pared o equilibrándose en vasos llenos de agua.
El mensaje que transmite sus obras es bastante osado, destacando básicamente el cuerpo, la naturaleza humana que se niega y resiste a complacer un mundo de violencia y contaminación. El cuerpo inconformista que se mueve y busca lo que quiere.


Arjona se acercó al arte primeramente con danza, pero una vez que consiguió unir el cuerpo con el arte  sin tener que mover tanto los esqueletos, la artista decidió dedicarse a la Performance, donde realmente se siente a gusto.




GILBERT AND GEORGE



Gilbert and George (o Gilbert & George)son una pareja de artistas británicos compuesta por Gilbert Proesch (San Martín de Tor, Italia, 17 de septiembre de 1943) y George Passmore (Plymouth, Reino Unido, 8 de enero de 1942), que han desarrollado su labor dentro del arte conceptual, la Performance y el Body Art, siendo famosos principalmente por ejercer de «esculturas vivientes».
Por lo general suelen aparecer impecablemente vestidos con traje y corbata, adoptando diversas posturas en las que permanecen inmóviles, aunque a veces también se mueven o leen algún texto, y en ocasiones aparecen en montajes o instalaciones de diversa índole.
Además de su faceta «escultórica», Gilbert and George también realizan obras pictóricas, collages y fotomontajes, donde a menudo se representan a sí mismos, junto a diversos elementos de su entorno más inmediato, con referencias a la cultura urbana y un fuerte componente reivindicativo, donde abordan temas como el sexo, la raza, la muerte y el SIDA, la religión o la política, criticando a menudo al gobierno británico y el poder establecido.



YAYOI KUSUMA



Yayoi Kusama  (nacida el 22 de marzo de 1929) es una artista y escritora japonesa. A lo largo de su carrera, ella ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales exhiben su interés temático en la psicodelia, la repetición y los patrones. Kusama es una precursora de los movimientos del arte pop, minimalismo y arte feminista e influenció a sus contemporáneos, Andy Warhol y Claes Oldenburg.1 A pesar de haber sido olvidada después de que dejó la escena del arte neoyorquino a principios de la década de 1970, Kusama es reconocida actualmente como una de las artistas más importantes que haya salido de Japón y una voz muy importante del avant-garde.



LA PERFORMANCE TIENE NOMBRE DE MUJER: MARINA ABRAMOVIC



Marina Abramovices una artista de performance que investiga y explora los límites de lo psíquico y mental. En sus performance se ha lacerado a sí misma, se ha flagelado, ha congelado su cuerpo en bloques de hielo, tomando drogas para controlar sus músculos, con las cuales ha quedado muchas veces inconsciente, y hasta en una ocasión casi morir de asfixia recostada dentro de una cortina de oxígeno y llamas.
Sin embargo, los objetivos Abramovic poco tienen que ver con el sensacionalismo. Sus performances resultan una serie de experimentos que pretenden identificar y definir los límites en el control sobre su cuerpo; la relación entre el público con la performer; del arte y, por extensión, de los códigos que gobiernan la sociedad. Su ambicioso y profundo proyecto se encamina a descubrir un método, a través del arte, que haga a la gente más libre.





OLIVER DE SAGAZAN


 
Fotograma de “Transfiguración” (2001).




Olivier de Sagazan nace en el Congo en 1959 aunque actualmente reside en Francia. Pintor, performance y sobre todo escultor, Olivier nos deja una obra con una marcada obsesión por el horror y la muerte. Tal vez su pasado como médico tenga algo que ver en ello, sin embargo su arte no deja de ser un profundo sentimiento hacia lo oscuro y lo bello en un claro sentido contradictorio que no deja impasible al público.
Visceral y encantadoramente perturbador, la obra de Olivier de Sagazan surge a partir de un proceso de transfiguración en el que el artista evoca sus propios miedos e interpretaciones de la mortalidad para crear en sí mismo un lienzo viviente. 
El método que utiliza de Sagazan para capturar lo más profundo de su ser es una mezcla fluida que va desde el performance y el videoarte hasta la escultura, la pintura y la fotografía. De Sagazan cubre su rostro y cuerpo con una mezcla de plastilina y pintura para después transformar, desfigurar y deshacer su propia apariencia. A través de sus piezas busca encontrar lo más primitivo de su ser y revelarlo de una manera cruda y natural para provocar una sensación de introspección en el espectador.
Actualmente de Sagazan reside en Francia, donde sigue produciendo sus piezas que han causado una gran conmoción en el mundo del arte por su ingenio y personalidad. A pesar de su apariencia obscura y visceral, sus obras revelan su propio interior y demuestran que el cuerpo puede cumplir con todas las funciones de una pieza de arte.
El “cuerpo del arte” reside en uno mismo, donde las profundidades del ser buscan ser reveladas para darle forma a la expresión más desinhibida.


Otros videos: http://www.youtube.com/watch?v=srnO8XcnlYg

SPENCER TUNIK







Spencer Tunick (Middletown, Condado de Orange (Nueva York), 1 de enero de 1967) es un controvertido fotógrafo estadounidense de origen judío cuya especialidad es fotografiar masas de personas desnudas en disposición artística. Obtuvo una titulación en Ciencias por el Emerson College en 1988 y ha recorrido Europa y las Américas en pro de su arte escénico.



Es muy conocido por sus fotografías de grandes masas de personas desnudas dispuestas en artísticas formaciones a menudo situadas en localizaciones urbanas y conocidas como Instalaciones. Surgen de estas imágenes una serie de tensiones al observador entre los conceptos de: lo público y lo privado, lo tolerado y lo prohibido, la moral y lo inmoral o lo individual y lo colectivo. Spencer Tunick es uno de los exponentes del performance art.  Es muy conocido por sus fotografías de grandes masas de personas desnudas dispuestas en artísticas formaciones a menudo situadas en localizaciones urbanas y conocidas como Instalaciones
Este artista realiza gran parte de sus fotografías basándose en performance y otros movimientos artísticos modernos.
El fotógrafo estadounidense de origen judío, inmortalizó a 100 mujeres para la instalación “Sendero de los Redimidos” en San Miguel de Allende.



http://spencertunick.com/videos--, aquí podemos ver algunos videos de sus obras principales. 

LA PERFORMANCE Y DALÍ


Dalí y Manitas de plata, actuación memorable año 1967. Pincha en el enlace y no te pierdas el vídeo.http://www.youtube.com/watch?v=oz8CJTgo0W8Dalí y su esposa Gala nacen de un huevo, ¡el video no tiene desperdicio os lo aseguramos!.http://www.youtube.com/watch?v=YIFsdVPXMnE


LA PERFORMANCE EN EL CINE




Muy interesante la película Noviembre sobretodo esa secuencia crucial en la que inventan una performance imitando a un "etarra" que dispara un tiro en la nuca a alguien por la calle. Es genial, porque rompen un tabú de nuestra sociedad. Quizá como película no sea redonda, pero la intención es buena, porque describe un mundo contracultural que ya no existe, o que ha degenerado en arte comercial, como casi todo el que hay hoy en día.

¡Os la recomendamos!

Enlace a la película completa: https://www.youtube.com/watch?v=sisYYEXqevM

LA PERFORMANCE EN LA TELEVISIÓN


“Performance para todos”

Aquí os dejamos el video de la performance que tuvo lugar en el programa “El hormiguero” presentado por Pablo Motos. Siendo los post its los elemento principales de la actuación.
Se trata de una expresión artística llena de colorido y vistosidad, forma de acercar el performance a todos los públicos.



LA PERFORMANCE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


“Trocéame”

En la siguiente propuesta pretendemos trabajar con los niños el juego de luces blanco y negro. Para ello necesitaremos una luz negra con la que poder causar el impactante efecto que perseguimos.
De este modo, los niños deberán ir vestidos de negro, únicamente colocaremos prendas de color blanco en aquellas partes de cuerpo que queramos destacar: un brazo, una mano, un pie, la cabeza…
Así,  una vez todos dispuestos, introduciremos a los pequeños en el aula totalmente a oscuras, tras encender la luz negra  pediremos a los niños que se muevan libremente por el espacio al son de una música.
Resultará muy interesante observar como dicha luz sólo destaca aquellas partes vestidas de blanco, dotando de coherencia al título de nuestra actividad “Trocéame”, ya que al desplazarse por el espacio veremos partes del cuerpo por separado y en movimiento.

Por lo tanto, nos hallamos ante una interesante propuesta de trabajo que permite acercar a los más pequeños al mundo de la performance y la expresión artística. Propiciando al  máximo la participación de los alumnos y el disfrute con la actividad.

BIBLIOGRAFÍA



·         Amy Dempsey, Estilos, escuelas y movimientos. Blume, Barcelona, 2008, ISBN 978-84-9801-339-9.

·         Jürgen Schilling, Aktionskunst. Identität von Kunst und Leben? Verlag C.J. Bucher, 1978, ISBN 3-7658-0266-2.

·         Beuys Brock Vostell. Aktion. Partizipation. Performance. ZKM - Zentrum für Kunst und Medientechnologie, Hatje Cantz, Karlsruhe, 2014, ISBN 978-3-7757-3864-4.


       

WEBGRAFÍA


ENLACES DE INTERÉS