lunes, 24 de noviembre de 2014

BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA




Este movimiento tiene sus antecedentes en el año 1916 con las manifestaciones corporales del Dada y de otras vanguardias del momento, que expresaban sus “exhibiciones no conceptuales” en el Cabaret Voltaire (París). Los artistas utilizaban su propio cuerpo como soporte y como obra misma. Exploraron las capacidades del cuerpo y sus acciones se presentaron como obras efímeras que necesitan fotografía y vídeo para su registro.
Pero en la década de los 60 comenzó su verdadero auge y su máxima expresión, los artistas ya no se ponen límites y comienzan a mirar a culturas del pasado para motivarse y hacer comprender sus ideas de la manera más básica. Miran hacia rituales mayas, culturas aborígenes, pueblos de África, costumbres ancestrales,…todo esto, junto con los antecedentes históricos de principios de siglo y los modernos como imaginería de ciencia -ficción, movimiento punk y otros-, van a proporcionar un sustrato cultural a los artistas para comenzar este nuevo tipo de arte, obras ejecutadas en vivo, con la participación emocional y creativa del público.
Los temas tratados son de lo más variados, todo es válido para ser parte de una obra de arte, por ello podemos encontrar obras de acrobacias, manifestaciones ecológicas, criticas sociales, anti-nucleares, contra la violencia de género, desfiles de moda, conciertos,… cualquier tema puede ser el protagonista de una performance, solo tiene que tomarlo el artista adecuado para desarrollarlo.
Es un arte en acción, en donde se busca la expresividad del cuerpo para emitir señales y comunicarlas y que busca el contacto directo con el público para hacerle partícipe de dicha acción.  Es un arte sensitivo, emocional que busca el apoyo de diversas disciplinas y técnicas artísticas para llegar al punto más alto de la expresión. Se valen de instalaciones, coreografías, poesía, teatro, pintura,… no hay unos límites precisos, lo importante es impresionar, emocionar y transmitir la idea del artista al público presente.
En definitiva, una performance puede gustar o no gustar, pero ha de expresar un sentimiento,  ha de impresionar y concienciar, debe provocar al público una inquietud interna, sensaciones de todo tipo, que no dejan indiferente a nadie.



DIFERENCIAS CON EL HAPENNIG
Happening (proviene del inglés, y significa evento, ocurrencia, suceso). Es un manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación. La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los “espectadores”, para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad.
El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.


ENLACES DE INTERÉS
http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/10/31/989742 ( desnuda a las mexicanas por el día de los muertos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario